Félix Valdes


Con anterioridad, Yolanda Wood, directora del Centro de Estudios del caribe de la Casa, agradeció a los asistentes su respuesta a la convocatoria y puso en el contexto la urgencia de discutir y revisitar el pensamiento del gran intelectual martiniqueño, discípulo de Aimé Césaire y coterráneo de Édouard Glissant, en las circunstancias actuales.
En esa propia jornada, la doctora Ana Cairo presentó el número 264 de la revista Casa de las Américas, dedicado al Año Internacional de los Afrodescendientes. En su intervención, la profesora y ensayista recordó que la publicación emblemática de la Casa propuso desde Cuba una lectura al autor de Los condenados de la tierra, poco después de que ese título llegara a nosotros.
Al día siguiente, el coloquio propuso una mirada a la descolonización del saber y la idea de cultura en las obras del martiniqués. Con la conducción del profesor universitario cubano Ariel Camejo, expusieron sus reflexiones sobre ambos temas la argelina Tassadit Yacine, el francés Matthieu Renault, y los cubanos Vilma Díaz y Félix Valdés.
La directora de estudios en la Escuela de Ciencias Sociales (Francia), Tassadit Yacine, disertó sobre la noción de cultura en Los condenados de la tierra. Explicó la fundadora y actual directora de la revista de estudios bereberes Awal, que se trata de una obra escrita desde un punto de vista muy personal, por un científico, un observador privilegiado que acorta la distancia y convierte a la sociedad en un laboratorio para su propia experiencia; una reflexión sobre "el otro" que al mismo tiempo resulta una reflexión sobre sí mismo.
Por su parte, Vilma Díaz, investigadora del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, abordó algunos rasgos fundamentales en lo que llamó "formación de la cultura política de Fanon": el panafricanismo, la negritud, el antillanismo y la integración. Para su análisis, se valió de la lectura de tres textos contenidos en el volumen Por la revolución africana: Antillanos y africanos; Las Antillas, ¿nacimiento de una nación?; y La sangre corre en las Antillas bajo la dominación francesa.
La intervención del doctor en Filosofía Política, Matthieu Renault, se tituló Puesta a distancia de Europa y universalidad de Frantz Fanon. Para él, se trata de una indagación "clásica", pero no agotada. Especialmente, en su vertiente filológica.
Por último, el filósofo cubano Félix Valdés se refirió al "hombre que conoció al pueblo del norte de África mejor que cualquier francés", rehusándose a aceptar las verosimilitudes preestablecidas, cuestionándose hasta la propia ciencia y sus métodos de indagación; un hombre que se cuestionó los mitos de la modernidad y sus dicotomías. Incluso, el mito del intelectual que pretende serlo sin sumergirse en los procesos sociales. (RC)
No hay comentarios:
Publicar un comentario